jueves, 11 de diciembre de 2014

Rol de los bosques en relación al agua.



Retención y filtración de agua


Los ecosistemas forestales permiten la regeneración de los recursos hídricos, ayudando a que el agua del subsuelo se recargue con agua potable de buena calidad. Estas funciones son elementos clave en el debate internacional sobre la escasez global de agua.
Desde un punto de vista cuantitativo, un bosque, por lo general, retorna menos agua al suelo que los pastizales o áreas de cultivo bien manejados, ya que el bosque devuelve mayores cantidades de agua a la atmósfera a través de la evapotranspiración. Sin embargo, el denso y profundo sistema radicular del suelo forestal y la alta porosidad de sus horizontes esencialmente orgánicos, le dan una excelente capacidad de filtración y retención de agua. La escorrentía superficial es mínima y la recarga del agua del subsueloes más eficiente, para el beneficio de manantiales permanentes.
Desde el punto de vista cualitativo, el agua de los bosques, usualmente, contiene muy pocas substancias tóxicas. La ausencia de fertilizantes, aguas residuales, caminos y zonas residenciales, reduce la entrada de contaminantes externos en el ambiente. Además, los suelos forestales tienen un mayor potencial de retención de substancias orgánicas y minerales que los suelos agrícolas o urbanos.
La concentración de contaminantes en el agua potable,tomada de pozos y manantiales alimentados por cuencas utilizadas principalmente para propósitos agrícolas, es muchas veces mayor que en el agua producida por el ciclo hidrológico del bosque. (OFEFP, 2003)

Protección contra las inundaciones y la erosión.

Por más de 150 años, la presencia de los bosques ha sido considerada una medida de protección eficiente contra las inundaciones y la erosión. De cara al incremento de los riesgos relacionados con los fenómenos naturales (inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra) en las últimas décadas, la comunidad internacional se ha dado cuenta que es necesario actuar. La conservación de los bosques se ha convertido en una herramienta integral en los sistemas mejorados de manejo de los recursos naturales. Efectivamente, las raíces estabilizan el suelo y contribuyen a prevenir la erosión y los
deslizamientos. En comparación con otros ambientes, los ecosistemas forestales también tienen una mejor capacidad para mitigar inundaciones, debido a que la cobertura vegetal intercepta la lluvia y que el suelo tiene una alta capacidad de infiltración y retención. Pero esta ventaja se pierde cuando los eventos pluviales tienen una mayor intensidad y duración, y el suelo forestal alcanza su máxima saturación. Esto fue demostrado en 1919 por Engler , un investigador suizo. El resultado de su investigación muestra que la escorrentía superficial durante eventos extremos de precipitación
es de 30 a 50% menor en los bosques que en las áreas sin cobertura forestal, pero que este porcentaje decrece a medida que la duración de la lluvia se incrementa, hasta que llega a ser irrelevante (Engler, 1919). El impacto positivo de la cobertura boscosa es mas visible en pequeñas áreas en comparación a áreas mayores en una escala regional (Robinson et al, 2003 ). Otros estudios recientes han demostrado que la función de mitigación de los bosques sobre las inundaciones también depende, en gran medida, de factores geológicos y edafológicos locales (Hegg et al, 2004 ). Otros factores son la
topografía de un área, la superficie y densidad del bosque, la composición de la vegetación y su estado de crecimiento. Así, por ejemplo: 
 
  *Mientras más porosos y ricos en material orgánico sean los suelos, con un sistema radicular denso y profundo, mayor es su capacidad de infiltración de agua;

  * Los suelos arenosos tienen una capacidad de infiltración cinco veces mayor que la de los suelos arcillosos;

* Sin embargo, la arcilla incrementa la capacidad de retención del agua del suelo en comparación con la arena; pero si el contenido de arcilla es muy alto, la capacidad de infiltración se disminuye;

* La infiltración y la retención son más eficientes cuando hay una porosidad media, un alto contenido de material orgánico, un sistema radicular denso y profundo, y la presencia de partículas de arcilla;

* Un bosque denso y maduro intercepta más agua de lluvia que uno joven y esparcido; además, las coníferas interceptanmás agua de lluvia que los árboles de hoja ancha;

* Los árboles de crecimiento rápido (p.ej.pino y eucalipto) utilizan más agua que los árboles de crecimiento lento (p.ej.roble y arce);

* Los suelos saturados de agua pueden incrementar el riesgo de deslizamientos de tierra durante eventos extremos;

* Los bosques tienden a disminuir las inundaciones reduciendo el volumen de escorrentía superficial y disminuyendo el paso del agua a través de la cuenca. Pero esto también se puede observar con otro tipo de vegetación como las pasturas de manejo sostenible. El contraste es verdaderamente evidente cuando comparamos áreas forestadas con tierras agrícolas manejadas inadecuadamente, pasturas, y
áreas sin vegetación, incluyendo áreas urbanas (ver Tabla 1).

Aunque los bosques tienen un potencial considerable en relación a la regeneración de los recursos hídricos y la protección contra las inundaciones y la erosión, es muy importante tomar en cuenta los diferentes factores y sus interacciones cuando se discute sobre el impacto de los bosques.
En países particularmente afectados por la pobreza y la degradación de los recursos naturales, varios proyectos se han enfocado enteramente en la reforestación y aforestación para reestablecer el balance hídrico y garantizar la calidad de vida de la población local. Sin embargo, en términos de manejo del agua y a la conservación de bosques naturales, la reforestación y la aforestación a menudo no producen los resultados esperados, ya que puede tomar un largo tiempo antes de que un área
reforestada gane nuevamente un alto nivel de capacidad de infiltración y retención de agua. Aparte de los factores ecológicos que pueden influenciar las funciones de los bosques en relación al agua, es también esencial integrar el rol de los bosques y su multifuncionalidad desde una perspectiva socio-cultural y económica.




sábado, 6 de diciembre de 2014

Ecotono

Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Muchas especies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al mismo Tiempo, o se trasladan de uno a otro en diferente épocas, como ocurre con las aves migratorias. Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las poblaciones de la comunidad biótica del primero y un aumento en las de las que sigue. Así, los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida como ecotono, que comparte muchas de las especies y las características de los ecosistemas adyacentes.
Los ecotonos también suelen reunir condiciones peculiares que sustenten especies vegetales y animales distintivas; por ejemplo, consideremos las áreas pantanosas que a menudo se encuentran entre las aguas de los lagos y la tierra. Así, los ecotonos pueden estudiarse como ecosistemas por su propio derecho.
Más aún, lo que ocurra en un ecosistema influirá sin duda en otros; por ejemplo, las pérdidas y la fragmentación de los bosques han trastornado las rutas de migración y ha causado disminuciones violentas en la población  de ciertas aves canoras de America del Norte. Cuál será el efecto de la falta de estas aves en otros ecosistemas es una pregunta que no podemos responder en este momento 
Podemos afirmar entonces que el ecotono es el ecosistema donde podemos encontrar mayor biodiversidad. 
Si utilizamos este concepto en nuestra finca nos resultara mas fácil introducir nuevas especies y tener un lugar menos expuesto a posibles plagas y mas fértil.




viernes, 5 de diciembre de 2014

Swale

Qué es un swale?
Los swales, que en español podríamos denominar zanjas de retención de agua, son un elemento muy importante en el diseño de permacultura. Crear swales es un método simple y muy efectivo de capturar agua de lluvia, especialmente en terrenos algo inclinados.
Suelen ser largas zanjas de poca profundidad creadas a lo largo del contorno del terreno, es decir, toda la longitud de la zanja está al mismo nivel. Puesto que la zanja está al mismo nivel en todo su recorrido, el agua no fluye en ella. La tierra que se extrae para realizar la zanja es apilada en el lado bajo de la zanja, creando una especie de bancal elevado. Cuando llueve, el agua que corre ladera abajo es capturada en la depresión del swale. Esto permite que el agua capturada penetre lentamente en la tierra, creando bolsas de agua subterráneas que suministrarán agua a las raíces de las plantas y árboles que haya alrededor durante semanas o incluso meses sin que llueva.


El bancal que se crea en la parte baja del swale es donde se plantan la mayoría de plantas y árboles. Las raíces mantendrán el bancal estable y las plantas tendrán a disposición toda el agua que necesitan. 

Las plantas que necesitan mucha humedad las podemos plantar más cerca de la depresión del swale, mientras que otras que no necesiten tanta agua podemos plantarlas a un nivel más bajo de la ladera. 

A medida que el tiempo pase, la lluvia y el viento arrastrarán sedimentos a la depresión del swale, lo que creará una especie de composta, enriqueciendo la tierra alrededor del swale. 

Podemos crear grandes swales o pequeños, que cubran grandes terrenos o espacios cortos, la clave es que un swale esté al mismo nivel en todo su recorrido. 

Cómo crear las curvas de nivel 
Hay varias técnicas para conseguir esto. Una muy sencilla es crear las curvas de nivel usando un nivel de agua. 
Aquí he traducido un video que explica de manera clara cómo hacer un nivel de agua: 


Cuando el agua está al mismo nivel en ambos lados, ambas están en la misma curva de nivel, por lo que podemos marcar el trazado entre ambas con tiza o cuerda. Realizamos esto las veces que haga falta hasta marcar el trazado con la longitud que queremos que tenga el swale.


Distancia entre los swales
Cuando hagamos varios swales en una misma ladera, la distancia de un swale al otro estarà determinada por la cantidad de lluvia que reciba la zona. Cuanta más lluvia, más próximos entre sí deberemos situar los swales. Una distancia media es a unos 7m.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

El Bosque de Hoyos

 Este es el aspecto que presenta la parte del bosque de la finca. Vemos los colores amarillos y ocres de los castaños y los robles, los rojos de los helechos y el verde del musgo en las rocas de la linde, una visión fantástica que enamora e invita a la comprensión del bosque y su funcionamiento.
En este momento las hojas están apunto de abandonar las copas de los arboles para que las bacterias del suelo comiencen su descomposición, la materia orgánica. Comienza un ciclo de integración de los elementos en el suelo, la creación de nuevo alimento para las plantas y los arboles del bosque. Es esta descomposición el inicio de un nuevo ciclo de vida.
Es el laboratorio viviente de la finca donde obtener conocimiento sobre la descomposición de la materia orgánica, los microorganismos y su cadena trófica, micorrizas, humus, invertebrados, pajaritos y simpáticos animalejos del bosque.
El bosque es la fabrica de suelo vivo mas potente que tenemos en la Tierra. Fija el carbono del CO2 liberando el oxigeno, almacena la energía solar en forma de hidrocarburos. Es la tecnologia mas productiva que tenemos en la tierra, se llama fotosíntesis y nos pertenece a todos. Un regalo de la naturaleza que debemos conocer y utilizar para una mejor forma de vida en nuestro planeta.

Son sin duda los sistemas vivos que mas cantidad de agua almacenan. El suelo cargado de materia orgánica y las hojas de los arboles funcionan como una enorme esponja que retiene grandes cantidades de agua.
Con este tesoro por encima de las terraza de cultivo no tendré problemas de sequías.




El detalle nos enseña los Ombligos de Venus creciendo sobre una gruesa capa de musgo en los granitos del lindero.
Esta plantita es conocida por su cualidades cicatrizantes. Se puede utilizar para curar  heridas de la piel machacando las hojas con un mortero y aplicándolo directamente en la herida.

En el suelo podemos observar innumerables especies de setas en tal cantidad y variedad que da pena penetrar en el bosque y pisar alguna accidentalmente.
La amanita muscaria es de un tamaño considerable, aproximadamente 20 cm de diámetro. Esta en particular nos ha salido en la frontera del bosque con las terrazas, esta frontera es el ecotono, la zona donde podemos encontrar mayor biodiversidad natural, por ser la zona de transición de las comunidades del bosque y las de la pradera.


Así visto solo queda reconocer que nos encontramos en una finca con buenísimas posibilidades de estudio de la naturaleza. Y como habitarlo aplicando los principios de la permacultura para hacerlo mas productivo y respetar toda su riqueza natural es todo un reto.



martes, 2 de diciembre de 2014

Hola

Este es mi primer Post. En este blog voy a escribir el diario de mis estudios e investigaciones en el ámbito de la permacultura así como documentar mis actuaciones en el Proyecto que estoy iniciando y que vamos a llamar: "El Bosque de hoyos". Enhorabuena por haberme encontrado y gracias por seguirme y compartir tus conocimientos conmigo para una mejor difusión de las técnicas y conceptos de la permacultura. Gracias.